¿Qué es la agenesia?
En medicina, el término agenesia se refiere a la imposibilidad del desarrollo de un órgano durante el crecimiento y desarrollo embrionario debida a la ausencia de tejido primordial.
En lo estrictamente referido al área de la Odontología o la Cirugía Maxilofacial, hablamos de agenesia dental u oral en los siguientes casos:
- Anodoncia o ausencia de todos los dientes primarios o permanentes.
- Anodoncia parcial o falta de uno o varios dientes.
- Aglosia, cuando nos enfrentamos a la ausencia de la lengua o
- Agnatia o ausencia de la mandíbula.
Partiendo de este concepto, la agenesia dental es la ausencia o defecto en la formación y desarrollo de uno o más dientes, ya sean temporales – como los dientes de leche – o definitivos. Este defecto en la formación constituye la anomalía del desarrollo más habitual del ser humano.
A diferencia del edentulismo, que consiste en la pérdida de los dientes a consecuencia de factores como traumatismos o patologías como la periodontitis, la agenesia dental no supone haber perdido uno o varios dientes… es que ese o esos dientes nunca llegaron a formarse.
Sin embargo, al igual que la ausencia de un diente como consecuencia de un traumatismo o una enfermedad periodontal, la agenesia dental supone un problema importante para el paciente. Y es que perder un diente afecta gravemente tanto a la función como a la estética. A pesar de que pienses que puedes seguir masticando normalmente, incluso la falta de dientes poco visibles como molares o premolares puede provocar maloclusiones dentales que, con el tiempo, contribuirán a un desgaste prematuro de los dientes e incluso a la pérdida de hueso maxilar.
La agenesia dental no sólo es un problema estético y, aunque lo normal es detectarla – y tratarla – a edades tempranas, como en el caso que hoy nos ocupa, puede diagnosticarse tanto en adultos como en niños.
Tipos de agenesia dental
Si atendemos al número de dientes afectados, existen tres tipos de agenesia:
- Agenesia puntual o hipodoncia: ausencia de uno a seis dientes. Es muy frecuente en aquellos casos en los que no se desarrollan las muelas del juicio.
- Agenesia múltiple u oligodoncia: cuando, sin contar los terceros molares, no se han desarrollado más de seis dientes en un maxilar y/o se aprecia anomalías o defectos en aquellos que sí han erupcionado.
- Anodoncia: cuando no se ha desarrollado ningún diente de un maxilar, sean estos temporales o definitivos
Si atendemos a la ubicación del defecto, la agenesia dental puede ser:
Unilateral: la ausencia de dientes afecta a un único lado de la dentadura.
Bilateral: aparece en ambos lados de la boca por igual.
Causas de la agenesia dental
Principalmente, la agenesia está asociada a problemas de desarrollo del embrión durante el período de gestación. Estos defectos en el desarrollo embrionario pueden ser o no hereditarios ya que factores ambientales, patológicos o evolutivos también pueden llegar a afectar a la odontogénesis (proceso embrionario en el cual se forma la lámina dentaria para el desarrollo del diente).
Por qué hay que tratar la agenesia dental
La ausencia o defecto de uno o varios dientes afecta tanto a la estética como a la correcta funcionalidad de nuestra boca.
Caso aparte sería la agenesia dental del tercer molar. Hay pacientes cuyas muelas del juicio, sin – por supuesto – relación alguna con su buen criterio, no llegan nunca a desarrollarse. En estos casos, la ausencia de los terceros molares no es un problema. De hecho, en la mayoría de los casos en los que las muelas del juicio erupcionan, la mejor opción suele ser la exodoncia.
En los casos más graves de agenesia dental, la detección precoz es fundamental para determinar el tratamiento adecuado. En la mayoría de los casos, el tratamiento principal consiste en la colocación de implantes y prótesis dentales, pero también suele ser habitual la participación de un equipo multidisciplinar de odontólogos especialistas en Periodoncia, Ortodoncia y, en casos de detección temprana, Odontopediatría.
Un caso real en el Instituto CIMEV
En el caso que traemos hoy a este blog para hablaros de la importancia de tratar correctamente la agenesia dental han concurrido, precisamente, las circunstancias necesarias para requerir de un equipo de odontólogos capaz de abordar el caso desde una perspectiva multidisciplinar.
Nuestra paciente contactó con nosotros desde su lugar de residencia en Barcelona para solicitarnos consejo sobre el mejor tratamiento para su caso.
Carme, de veintiún años, presentaba agenesia puntual del incisivo 2.2. y, en el momento de la visita, cubría la ausencia del lateral con un puente Maryland. Sin alergias ni patologías conocidas, acude a nuestra consulta para informarse acerca de la posibilidad de someterse a un tratamiento de implantes y solicitar una valoración estética del frente anterior.
En primera consulta, el Dr. Cortell observó la necesidad de un tratamiento ortodóntico previo a la cirugía de implantes que generase el espacio interdental necesario para la colocación del implante y la carga posterior de la prótesis.
Establecido el protocolo del tratamiento, el Dr. Clavería procedió al estudio de simetría, proporciones, análisis dinámico de la sonrisa, análisis intraoral, análisis de las arcadas y practicó, entre otras pruebas diagnósticas, una cefalometría para evaluar la vía aérea superior.
Retirado en este punto el puente Maryland que cubría la falta del incisivo de la paciente, se convino el tintado blanco del espacio correspondiente al 2.2 en las férulas del tratamiento de ortodoncia invisible. De este modo, conseguimos mantener la estética dental de la paciente durante el tiempo de tratamiento de Ortodoncia necesario para conseguir el espacio que requería la intervención de implantes
Conseguido mediante tratamiento ortodóntico el espacio interdental necesario para la colocación del implante, el Dr. Cortell planificó y realizó la cirugía de colocación del implante y la posterior carga inmediata de una prótesis provisional.
Para concluir el tratamiento asociado al estudio estético del frente anterior, la Dra. González practicó a la paciente una gingivectomía para equilibrar la línea de encía, la Dra. Fenellós realizó una rehabilitación oral con carillas directas de composite en incisivos centrales y un incisivo lateral y el Dr. Cortell concluyó el tratamiento multidisciplinar sustituyendo la corona provisional sobre el implante por una corona cerámica adaptada a la estética del resto de los incisivos y línea gingival.
En este tipo de casos en los que confluye la participación de diferentes especialistas, es fundamental una correcta planificación y coordinación, dirigida, fundamentalmente, a preservar y mejorar la salud bucodental del paciente sin olvidar, en la medida de lo médicamente posible, la vertiente psico-social de patologías que pueden llegar a afectar a la autoestima del paciente.
Es un reto. Pero es importante. Por eso amamos nuestro trabajo.
#EquipoCIMEV

