CONTROL QUÍMICO DE LA PLACA SUPRAGINGIVAL
La gingivitis y la periodontitis son patologías muy prevalentes en la población y afecta a todas las edades.
Su prevención y recurrencia dependen del control de la placa supragingival y, éste, de la higiene dental. Aunque el paciente dispone de un amplio abanico de dispositivos y elementos auxiliares que le ayudarán en la tarea, la concienciación, constancia y destreza del paciente son, sin duda, los factores más importantes para conseguir una correcta higiene bucodental.
Además de los diferentes tipos de cepillos dentales y dispositivos – que repasamos recientemente en este artículo – existen agentes químicos que nos van a permitir maximizar el éxito en el control de la placa supragingival, entre los que podemos destacar:
Antisépticos: Justificados como recurso para superar insuficiencias de la limpieza mecánica.
- Agentes antiadhesivos
- Agentes antimicrobianos
- Agentes eliminación de placa
- Agentes antipatogénicos
Aunque la mayoría de estos agentes son demasiado tóxicos para su uso seguro en boca, los agentes antiplaca son antimicrobianos e impiden la fase de proliferación bacteriana.
Vehículos para la administración de agentes químicos
Para poder aplicar los agentes químicos, existen diferentes vehículos disponibles:
- Pasta dentífrica
La pasta dentífrica es el vehículo más extendido para conducir agentes para el control de la placa por su idoneidad.
Entre los ingredientes principales en su composición podemos encontrar agentes abrasivos, detergentes, espesantes, edulcorantes, humectantes, sabores y activos (fluoruros).
- Colutorios
Los colutorios son menos complejos que las pastas dentífricas. La gran mayoría son simplemente soluciones acuosas que suman productos para la estabilidad y aceptación (sabores.
Actualmente los colutorios con alcohol etílico empleado como estabilizante para aumentar la duración del producto representan opiniones contradictorias por sus efectos sobre las mucosas y la cancerofobia.
- Aerosoles
Una de las ventajas de los dosificadores en aerosol (o espray) es que aplican dosis reducidas pero administradas exactamente en el sitio deseado. Al mismo tiempo, también tienen buen sabor para facilitar la aceptación del tratamiento y son muy útiles en tratamientos a pacientes discapacitados físicos y mentales.
- Irrigadores
Los irrigadores son dispositivos compuestos por un depósito de agua que se suministra a presión a través de una cánula o boquilla en la zona deseada y alrededor de los dientes.
Es muy eficaz para eliminar detritos (restos de comida), pero provoca poco efecto sobre la placa.
- Chicles
El chicle se ha considerado siempre como la opción de emergencia en caso de que no dispongamos de un cepillo de dientes.
No supone un gran beneficio en el control de la placa y no tiene efecto en los lugares proclives a la gingivitis. Sin embargo, el efecto de la masticación incrementa la producción de saliva y estabiliza el nivel de pH de la cavidad bucal.
- Barnices
Los barnices están diseñados para dispensar antisépticos (clorhexidina) o flúor a altas concentraciones, de forma tópica y localizada.
CONCLUSIONES
- Muchos vehículos pueden ser utilizados para administrar agentes antiplaca, pero los más utilizados en la actualidad son los colutorios y las pastas dentífricas.
- La pasta dentífrica es el método más práctico y con mejor relación costo-beneficio para el control químico de la placa.
- Grupos minoritarios, como los discapacitados pueden beneficiarse del uso de otros sistemas de administración cómo los espray o irrigadores.
Agentes para el control quimico de la placa
La persistencia (sustantividad) de la acción de los agentes químicos en la boca depende de:
1. Absorción y retención prolongada.
2. Mantenimiento de la actividad antimicrobiana de la sustancia tras ser adsorbida.
3. Neutralización mínima o lenta de la actividad antimicrobiana.
Los agentes químicos más empleados son los antisépticos con bisguanida cómo la Clorhexidina.
La clorhexidina es el antiséptico más estudiado y con mayor evidencia científica en la inhibición de la placa y la prevención de las enfermedades de las encías. No provoca toxicidad sistémica en su uso cómo colutorio en la cavidad oral. Se adhiere a los dientes recubriéndolos de una película con acción bacteriostática que permanece activa incluso 12horas debido a su lenta liberación.
La clorhexidina se puede presentar en:
- Colutorio
- Pasta
- Gel
- Aerosol
Los usos clínicos de la Clorhexidina son múltiples, pueden emplearse:
- Coadyuvante en la higiene oral y la profilaxis profesional.
- Tratamiento postquirúrgico.
- En pacientes con fijación maxilar después de una cirugía ortognática.
- Discapacitados físicos o mentales.
- Durante las fases preoperatorias.
- Pacientes médicamente comprometidos con predisposición a infecciones.
- En pacientes con alto riesgo de caries ya que reduce el St. Mutans.
- Ulceración oral recurrente.
- Portadores de ortodoncia o prótesis.
Sin embargo, no carece de efectos secundarios. Los más destacados:
- Coloración marrón sobre los dientes, restauraciones y dorso de la lengua. Tinciones extrínsecas que son fácilmente eliminadas mediante una tartrectomía.
- Alteración del gusto durante su uso.
- Erosión de la mucosa oral.
- Inflamación de la glándula parótida.
- Facilita la formación de cálculo supragingival.
Las alternativas a la clorhexidina como antisépticos con bisguanida, son la Alexidina y la Octenidina, pero su actividad es menor o similar a la clorhexidina y no mejoran los efectos adversos.
Por otro lado disponemos de compuestos de amonio cuaternario:
- Cloruro Cetilpiridinio: En la actualidad la alternativa a la clorhexidina en su uso como antiséptico para higiene bucodental. Se emplea al 0.05%. El inconveniente fundamental es que se absorbe más rápido que la clorhexidina. Sustantividad es de 3-5 horas.
También disponemos de fenoles y agentes esenciales, con acción antimicrobiana y antiinflamatoria.
- Fenoles: Triclosan. Se emplea en enjuagues, pastas dentífrica y barnices. Suele utilizarse en altas concentraciones (0.2%) y las dosis recomendadas son de 20 mg dos veces al día.
Su acción principal como inhibidor de placa y antimicrobiana presenta una sustantividad de 5horas.
- Aceites esenciales: Timol, Eucalipto (enjuagues)
Pueden emplearse también fluoruros y productos naturales como la Sanguinarina, hoy en día en fases de estudio.
CONCLUSIONES
La CLORHEXIDINA es el agente antiplaca más efectivo, seguida de los fluoruros y el triclosan que también han demostrado su acción antiplaca.
El tratamiento periodontal con Clohexidina (CHX 0,12%) consistiría en:
- Realizar enjuagues 2 veces al día, durante 30 segundos con 15 ml (mañana y noche después del cepillado); durante un período de entre 15 días y 1 mes según el cuadro clínico. En irrigaciones orales se puede utilizar diluido en agua en las proporciones 1:1, 2:1 o 5:1 de agua y colutorio, respectivamente.
- Mantenimiento (CHX 0,05%):
Realizar enjuagues 2 veces al día, durante 30 segundos con 15 ml (mañana y noche después del cepillado). Puede utilizarse a largo plazo.
- Previo a intervención quirúrgica:
Efectuar un enjuague de 15 ml durante 30 segundos antes de la intervención.
- Posterior a intervención quirúrgica:
Durante los días posteriores a la intervención realizar un enjuague de 15 ml, durante 30 segundos, cada 12 horas.
Dra. Raquel González | DDS, MSc, PhD
#EquipoCIMEV
#TuSonrisaEsLaNuestra