Gingivectomía

Gingivectomía y pseudobolsas

La gingivectomía es el procedimiento quirúrgico realizado para eliminar el exceso de encía que cubre la corona de los dientes.

Para determinar este exceso de encía debe realizarse, dentro del marco del diagnóstico de las enfermedades periodontales, un periodontograma. Recordemos que se trata de la medición de la distancia entre el margen gingival o margen de la encía y la inserción del epitelio de unión, es decir, el fondo del surco gingival.  El margen gingival suele ser redondo, de modo que forma una pequeña invaginación o surco entre el diente y la encía.

gingivectomiaEstas mediciones se realizan con sondas periodontales graduadas con extremo de diámetro estandarizado de unos 0,4-0,5 mm aproximadamente. El tejido gingival (encía) se separa del diente y se abre artificialmente una “bolsa gingival”.

En condiciones de salud periodontal, una encía normal o clínicamente sana, no presenta “surco gingival”, sino que la encía se encuentra en estrecho contacto con el esmalte del diente. En estos casos, cuando introducimos la sonda periodontal en la interfaz diente/encía, se abre artificialmente un surco gingival. La profundidad de sondaje menor a 3-4 mm. se considera libre de patología periodontal.

Un sondaje periodontal mayor que 4 mm. puede indicar que hay una migración apical (hacia la raíz) del epitelio de unión o suelo de la “bolsa gingival” y por lo tanto, una pérdida de inserción del diente. Se considerará en este caso, la existencia Periodontitis, y por lo tanto, la lesión pasará a llamarse “bolsa periodontal”, que implica la pérdida ósea.

Sin embargo, este aumento en la profundidad de sondaje también puede indicar una “bolsa falsa”, también llamada pseudobolsa. El edema inflamatorio de la encía puede causar una tumefacción de la misma que genere el desplazamiento en sentido coronario (hacia la corona del diente) sin que exista migración apical del epitelio de unión. Por lo tanto, en este caso, no hay pérdida de inserción del diente, no hay pérdida ósea, no hay Periodontitis. Hay un aumento en la profundidad de sondaje por desplazamiento del margen de la encía hacia la corona, cubriéndola parcialmente y dando un aspecto de diente corto o pequeño.

Estas pseudobolsas no solo se producen dentro del marco inflamatorio de las enfermedades periodontales, sino que pueden estar provocadas por una alteración en la erupción dentaria.

Gingivectomía como tratamiento quirúrgico

GingivectomíaLa indicación obvia de la gingivectomía es la presencia de pseudobolsas profundas que cubran parcialmente la corona del diente. Se realiza una cirugía resectiva en la que el periodoncista extirpa el tejido gingival que se encuentra “en exceso”, sin comprometer en ningún caso, al periodonto o tejidos que rodean al diente.

La intervención se puede realizar con un bisturí frío o con bisturí eléctrico o láser – instrumentos quirúrgicos que cortan el tejido al tiempo que cauterizan la herida evitando la hemorragia- y únicamente requiere de anestesia local. El paciente no siente dolor durante la intervención  y no se precisa de hospitalización.

Aun así, en el caso de que el periodoncista considere que es necesario realizar la gingivectomía en gran parte (o la totalidad) de las encías (superiores e inferiores), es aconsejable programar las intervenciones por cuadrantes para minimizar las molestias que genera al paciente el proceso de cicatrización en la fase del postoperatorio.

Indicaciones

La aplicación de la gingivectomía en el tratamiento de la enfermedad periodontal es limitada, ya que no podrá realizarse cuando existan lesiones periodontales infraóseas. Tampoco cuando la incisión eliminaría toda la encía del sector.  Pero resulta muy útil para minimizar el acúmulo de placa y mejorar la higiene bucodental, ya que la hiperplasia (o sobrecrecimiento) de la encía, impide en muchos casos realizar un correcto mantenimiento de la higiene y agrava la patología periodontal.

Sin embargo, la gingivectomía se aplica en muchos casos por motivos estéticos. La imagen de diente acortado o pequeño no cumple en la mayoría de los casos, los cánones estéticos apropiados.

También está indicada en patologías como la fibrosis de la encía, asociada a múltiples patologías sistémicas, o la hiperplasia asociada a ciertos tratamientos farmacológicos.

En algunos casos se realizan gingivectomías con el objeto de facilitar el acceso a zonas subgingivales del diente para poder llevar a cabo determinadas técnicas restauradoras.

En el contexto de la estética dental, existe otro procedimiento llamado gingivoplastia, que se utiliza para remodelar contornos gingivales anormales como por ejemplo cráteres ginigivales, con el fin de obtener un contorno más estético.

Cuidados postoperatorios

Tras la intervención y durante los siguientes días, el paciente no necesitará mantener más precauciones que las que se pueda tener por una pequeña herida en la boca.

–          No comer alimentos duros o de difícil masticación.

–          Realizarse un cuidado cepillado dental.

–          Evitar alimentos y bebidas excesivamente calientes.

–          La aplicación de gel o enjuague de clorhexidina al 0,12%.

–          En caso de molestia la ingesta de analgésicos y/o antiinflamatorios.

En casos concretos, pueden presentarse complicaciones como infecciones o sangrado de la zona intervenida, aunque no es habitual en pacientes sanos sin patología sistémica asociada.

Dra. Raquel González Martínez | DDS, MS, PhD